Llanto en el menor de 3 meses
Pocas cosas hay más angustiantes que un bebé que no para de llorar, sin embargo, por mucho, en la gran mayoría de los casos la causa del llanto no es una enfermedad grave ni un dolor importante

Cólico del Lactante
Lactante es la palabra que usamos en pediatría para referirnos a los menores de 2 años, pero en realidad en esta entrada nos referiremos especialmente a los menores de 4 meses que suelen presentar crisis de llanto inexploradas
Lo primero que debemos entender es, qué mientras los bebés no hablen, se comunicarán principalmente mediante el llanto y la risa, y en los primeros meses principalmente mediante el llanto. Esto significa que para muchos padres, especialmente primerizos (o que llevan muchos años sin criar un hijo) cualquier llanto les puede parecer excesivo.
Desde el punto de vista médico se define crisis de llanto o cólico del lactante un cierto tipo de llanto que se caracteriza por ser:
- Inconsolable: Las maniobras habituales de los padres como mecer, pasear o intentar alimentar no sirven
- Súbito: El llanto parte de la nada y se inicia bruscamente
- Diferente: Suele no sonar igual al llanto de siempre, es más intenso y más agudo.. cómo con rabia o dolor.
- Movimientos característicos: En las crisis de llanto los bebés suelen alternar movimientos de estiramiento con otros en que se encogen.
- Frecuente: Clásicamente se considera que el llanto debe durar 3 horas y 3 veces por semana. Antiguamente se pedía que fuera por 3 semanas pero ahora sólo basta con 1 semana.
Pero la pregunta clave es ¿por qué se produce?.. y la verdad es que no tenemos una respuesta categórica. En la gran mayoría de los casos se trata de simple exageración de un fenómeno normal, en que el bebe responde con llanto excesivo a necesidades que le cuesta satisfacer, tales como:
- La leche materna no sale en la velocidad o cantidad que quiere (ver crisis de lactancia)
- Le cuesta quedarse dormido
- No logra sincronizarse bien y le cuesta hacer caquita
En general cuando las molestias son menores y el problema es sólo de comportamiento, el lactante se quedará dormido al sacarlo a pasear en auto, y esta será una señal de que lo más probable es que no se trate de un problema serio.
Cuando el llanto es un problema médico
Lo primero a evaluar frente a una crisis de llanto es si el bebé puede tener una enfermedad que requiera evaluación urgente. En este sentido recomendamos consultar en urgencia en caso de:
- Fiebre: Si el lactante menor de 4 meses presenta crisis de llanto y fiebre, es mejor consultar de urgencia. Tome la temperatura con termómetro, anótela, dele una dosis adecuada de paracetamol (ver entrada sobre fiebre) y asista a la unidad de emergencia más cercana.
- Vómitos frecuentes: En caso de crisis de llanto y vómitos frecuentes, podemos estar frente a alguna enfermedad que requiera una intervención urgente.
- Deposiciones rojas: Si el lactante menor presenta deposiciones rojas, como sangre fresca o como «jalea de grosellas» acuda a la unidad de emergencia
- El llanto no cede: Si ya lo subió al auto y el bebe sigue llorando durante el trayecto es prudente que continué hasta la unidad de emergencia para evaluación médica… Si cede el llanto y el niño conserva un aspecto saludable, devuélvase tranquilo a casa.
En ocasiones las crisis de llanto pueden corresponder efectivamente a problemas digestivos que generan problemas, entre ellos hay que destacar la Alergia a Proteína de Leche de Vaca (APLV), especialmente en lactantes que reciben fórmula (mamadera con leche artificial). Esta situación debemos sospecharla especialmente en caso de:
- Dificultades para subir de peso de manera normal
- Caquita con mucosidades y especialmente si hay pintas de sangre
- Devuelve leche (regurgitación) de manera intensa (sale hasta por la nariz) y frecuente.
- Se aprecia siempre muy hinchado
En caso de alguno de estos síntomas consulte de manera electiva (no urgente) a su pediatra para estudiar el caso
Tratamiento
En la mayoría de los casos la solución es tranquilizarse y establecer una rutina para verificar que necesita el bebe. Una sugerencia es:
- Controlar la temperatura
- Verificar que requiere muda (quizás está «hecho»)
- Intentar darle pecho (quizás tiene hambre)
- Intentar pasearlo o mecerlo en posición fetal
- Estimularlo para hacer caquita si es que lleva días sin hacer (doblarle los muslos sobre el abdomen, masaje abdominal, estimulación rectal con un supositorio de vaselina)
- Si nada de esto funciona sacarlo a pasear en auto
Medicamentos
No hay medicamentos que hayan demostrado efectividad para controlar las crisis de llanto. Se propone el uso de probióticos para prevenir las crisis con alguna efectividad razonable que permite recomdarlos. El más usado es Lactobacillus reuteri (Biogaia). Se usan 5 gotas al día. Esta totalmente contraindicado (NO USAR) medicamentos para los cólicos del adulto como las gotas antiespasmódicas (Viadil, Valpin) o para el reflujo como la domperidona (Idon)
Cambio de Formula
Es posible que si el bebé toma leche artificial se beneficie de usar fórmulas más «livianas» del punto de vista digestivo. Pero ellas deben ser indicadas por su pediatra, especialmente porque si es usuario de formula requerirá evaluar la posibilidad de que exista una alergia a la leche (APLV)
Comentarios recientes