¿Qué hacer si hay diarrea? FAQ
La diarrea es uno de los síntomas más frecuentes en pediatría, puede ser producida por muchas enfermedades distintas, en la mayor parte de los casos se trata de cuadros leves que pasan solos, y que los padres deben aprender a manejar. ¿Existen excepciones?, la respuesta es: sí, hay situaciones especiales que indican alarma y que revisaremos en esta entrada.
¿A qué llamamos diarrea?
Se habla de diarrea cuando las deposiciones contienen más agua de lo normal, eso incluye deposiciones líquidas y toda la gama consistencias hasta deposiciones más blandas de lo normal, que también son una forma de diarrea. A los padres les suele preocupar mucho el color de la diarrea, sin embargo solo el color rojo o negro son preocupantes porque pueden ser señal de la presencia de sangre en deposiciones.
¿De qué depende la gravedad de una diarrea?
Como mencionamos mas arriba la diarrea es un síntoma frecuente en pediatría y habitualmente no refleja la existencia de alguna enfermedad grave, y aunque es un síntoma molesto, no suele ser peligroso. Sin embargo, es importante conocer aquellas circunstancias en que puede ser preocupante y es mejor consultar:
- Deposiciones con Sangre: La presencia de sangre en deposiciones siempre será un síntoma de alerta (ya sea deposición roja, o negra como alquitrán), si la sangre es abundante o va con fiebre es motivo suficiente para consultar de urgencia, si en cambio la cantidad de sangre es escasa (como pintas) y el niño o bebe se aprecia en buenas condiciones se puede consultar con calma con su pediatra en forma electiva (no de urgencia).
- Diarrea con Moco: Una diarrea con presencia de mucosidades en las deposiciones no es una urgencia, pero indica la presencia de una inflamación intestinal mayor de la habitual y es conveniente consultar con su pediatra en forma electiva, salvo la presencia de: dolor intenso, fiebre alta 48 horas o excesivo decaimiento, en cuyo caso aconsejo consultar en urgencia.
- Vómitos: La presencia de vómitos es habitual cuando hay diarrea viral, no es un síntoma de alarma, pero puede complicar el principal tratamiento de la diarrea que es la hidratación con sales. Por esta razón la presencia de vómitos abundantes, que impiden la ingesta de líquidos, es mejor que sea tratada de urgencia para la administración de algún medicamento para disminuir los vómitos. Actualmente contamos con ondansetron que es un potente y seguro anti-emético (contra los vómitos) y que puede ser usado endovenoso en una unidad de emergencia. No hay medicamentos seguros para detener los vómitos en recién nacidos.
- Diarrea Prolongada: La duración de la diarrea también puede convertirse en un problema serio. Para la OMS una diarrea es persistente cuando dura 14 días o más, y en este caso puede incluso ser necesaria la hospitalización para estudiar su causa y cuantificar de mejor manera el riesgo para el paciente. No obstante, antes de eso, cuando la diarrea dura más de 5 a 7 días se habla de diarrea prolongada, o en vías de prolongación. En este caso, si no hay otros factores como presencia de sangre y moco en las deposiciones o fiebre alta persistente, lo más probable es que puede haberse generado una intolerancia transitoria (que dura 2 a 3 semanas) a la Lactosa. En este caso, lo más probable es que su pediatra decida suspender la lactosa de la dieta por algún breve tiempo.
- Deshidratación: El gran problema de la diarrea es la deshidratación, es también la complicación más frecuente. Debiera poder prevenirse aportando desde el inicio, y sin esperar una consulta médica, sales de rehidratación oral (SRO) entre 5 ml/Kg después de cada diarrea líquida (hasta 200 ml) + líquidos a voluntad según las preferencias del niño pero no azucarados y sin gas.
¿Cuándo sospechar deshidratación?
Como señalamos, la deshidratación es la complicación más frecuente de la diarrea aguda (o gastroenteritis viral aguda), especialmente cuando va acompañada de vómitos frecuentes. Es por eso que es importante tener presente aquellas señales que nos pueden indicar que nuestra niña o niño presenta esta complicación.
Se debe sospechar deshidratación cuando exista:
- Llanto sin lagrimas y ojos hundidos
- Boca muy seca o lengua aspera
- Ausencia de orina
- Decaimiento excesivo con pulso acelerado
En estos casos debe consultar de urgencia
¿Qué pasa si también hay dolor abdominal?
El dolor abdominal tipo «retortijón» o cólico es normal en una diarrea, su característica principal es que es intermitente, y aunque puede ser a ratos intenso, sobre todo antes de una crisis de diarrea o vómito luego cede total o parcialmente quedando mas bien como una molestia que un dolor intenso. El cólico no es alarmante y no debe ser tratado con medicamentos. Intente siempre manejo con calor local, infusiones de hierbas (manzanilla especialmente), eventualmente puede usar paracetamol a las dosis habituales por una o dos veces. Si el dolor es muy intenso y especialmente si es persistente o en aumento constante es mejor consultar de urgencia. Si en la unidad de emergencia se descarta una complicación que requiera intervención inmediata no tenga la expectativa de que algún medicamento le quite el dolor en forma definitiva. El uso de antiinflamatorios como ibuprofeno o diclofenaco no es recomendado, tampoco el uso de gotas antiespasmódicas.
¿Qué medicamentos existen para la diarrea?
- Probióticos: Su uso esta recomendado por la OMS, sin embargo su efecto no parece ser muy importante, los estudios señalan que pudiese acortar en un día el cuadro que dura habitualmente entre 3 y 5 días, hay distintos probióticos y marcas que pudiesen ser útiles, su pediatra le indicará cual es el mas indicado para su hija/hijo. Personalmente recomiendo habitualmente Perenteryl, 1 sobre cada 12 horas porque fue de los primeros en demostrar su eficacia y es fácil de encontrar, su uso es por 3 a 5 días.
- Zinc: El zinc es un mineral cuyo uso es recomendado por la OMS, ayuda en la reparación intestinal, y en poblaciones en las que es frecuente el deficit de este mineral, acorta la duración de la diarrea. En Chile no es recomendado su uso rutinario. Personalmente lo indico en toda diarrea en vías de prolongación (duración mayor de 5 días)
- Racecadotril: Es un fármaco que puede reducir la cantidad de agua eliminada por la diarrea, y aunque su uso es seguro, el efecto parece ser menor. Personalmente lo recomiendo en diarreas muy liquidas y abundantes, ya que facilita el manejo domestico de la enfermedad al disminuir el volumen de las deposiciones, sin embargo no es un medicamento económico y no afecta la duración del cuadro.
- Loperamida: Es un medicamento que disminuye en forma importante la capacidad del intestino para moverse. Su uso en menores de dos años esta prohibido y en general no es recomendable. Es importante comprender que la loperamida no disminuye la «producción» de diarrea, solo dificulta su salida, por lo que su uso es excepcional, bajo indicaciones médica y usado con mucha cautela. Personalmente lo he indicado sólo en adolescentes en situaciones puntuales.
- «Antidiarreicos»: Suele llamarse así a distintas mezclas de fármacos, generalmente antisépticos intestinales y espesantes de la diarrea. Su uso no es recomendado
- Antibióticos: Su uso es excepcional, siempre bajo indicación médica y con el resultado de un coprocultivo en la mano. Los antibióticos pueden agravar la diarrea de forma importante y sus beneficios sólo existen en situaciones muy puntuales.
¿Cuándo consultar de urgencia?
- Cuando hay sospecha de deshidratación; esto es que no ha orinado en mas de 12 horas, esta excesivamente decaído, boca seca, ojos hundido y sin lagrimas.
- Cuando hay deposiciones con sangre en forma abundante
- Cuando hay deposiciones con sangre pero con mucha fiebre o excesiva palidez
- Cuando el dolor abdominal es intenso, constante y en aumento (no es intermitente, no son retortijones)
- Cuando va acompañada de mucho vómito y el abdomen se ve muy inflado
¿Cuándo consultar sin urgencia?
- Cuando la diarrea dura mas de 5 días
- Cuándo hay pequeñas pintas de sangre pero el niño/niña se ve bien
- Cuando es breve pero recurrente (cada dos semanas o 1 por mes)
Comentarios recientes